MÁSCARAS DE PAPEL
Categoría 5. Danzas tradicionales de origen indígena y campesino recrean historias locales con personajes inspirados en la fauna regional
MÁSCARA DE GUACAMAYA  

Máscara:
Propia de la danza El Imperio de Las Aves que, procedente de pueblos ribereños del Magdalena, se estableció en el carnaval en 1930.

Diseño:                              
Tradicional de la danza mencionada, de Soledad, Atlántico; se usa en la cabeza.
                                              
Artesano:                             
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:         
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca.
   
MÁSCARA DE TOCHE  

Máscara:
Propia de la danza El Imperio de Las Aves que, procedente de pueblos ribereños del Magdalena, se estableció en el carnaval en 1930.

Diseño:
Tradicional de la danza mencionada, de Soledad, Atlántico; se usa en la cabeza.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca.

   
MÁSCARA DE AZULEJO  

Máscara:                              
Es la máscara más representativa de las danzas de Congos (Negros), en las que el Toro mayor lidera la cuadrilla de animales.

Diseño:                                
Tradicional del barrio Rebolo, Barranquilla, transmitido por el tallador “Mañe” Herrera en el período 1950-1980.
                                              
Artesano:                             
Luis Carlos Asís, Taller Carnaval Tradicional, Soledad, Atlántico.

Técnica y materiales:        
Madera tallada, pintada con esmaltes; cachos de res, cascabeles de latón, pañoletas y cintas de satín.

   
MÁSCARA DE GUACAMAYA  

Máscara:
Máscara de Guacamaya, de la danza de las Guacamayas establecida por Dilma Orellano en 1982 en Galapa, Atlántico; creación colectiva que escenifica una bulliciosa bandada de aves y testimonia la participación de la lúdica popular en el carnaval.

Diseño:
Creación de Dilma Orellano, directora de la danza; cubre toda la cabeza y ofrece amplia visibilidad a través del pico.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca.

   
MÁSCARA DEL REY DE LOS GOLEROS (GALLINAZO, CHULO).  

Máscara:
Rey de los goleros, de la danza de los Goleros, de Sabanalarga, Atlántico, que se integra al carnaval en 1919 y es liderada por la familia Polo Pallares desde 1933. Celebra el ritual del banquete de un burro muerto, en el que participan la hembra del rey, los pichones, alguaciles, goleros y un cazador.

Diseño:
Tradicional de la danza mencionada, se usa en la cara y en la cabeza. Su pico y cresta de color expresan la altivez y autoridad del líder.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca.

   

MÁSCARA DEL GALLINAZO (GOLERO, CHULO).

 

Máscara: Gallinazo, de la danza El Festín del Gallinazo, de Soledad, Atlántico, que escenifica cómo las aves devoran un burro muerto.

Diseño: Propio de la danza mencionada; se usa en la cabeza.

Artesano: José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales: Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca; satín rojo.

   
   
MÁSCARA DE CEBRA.  

MMáscara:
Propia de la comparsa de tradición popular Selva Africana, grupo folclórico iniciado en 1975 por José Llanos como propuesta colectiva lúdica e innovadora inspirada en la fauna africana.

Diseño:
Creación de José Llanos Ojeda, Director de la comparsa indicada.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca. Pelo de caballo.

   
MÁSCARA DE MANDRIL  

Máscara:
Propia de la comparsa de tradición popular Selva Africana, grupo folclórico iniciado en 1975 por José Llanos como propuesta colectiva lúdica innovadora inspirada en la fauna africana.

Diseño:
Creación de José Llanos Ojeda, Director de la comparsa indicada.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca.

   
MÁSCARA DE LEÓN  

Máscara:
Propia de la comparsa de tradición popular Selva Africana, grupo folclórico iniciado en 1975 por José Llanos como propuesta colectiva lúdica innovadora inspirada en la fauna africana.

Diseño:
Creación de José Llanos Ojeda, Director de la comparsa indicada.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca. Pelo vaca.

   
MÁSCARA DE TIGRE

Máscara:
Propia de la comparsa de tradición popular Selva Africana, grupo folclórico iniciado en 1975 por José Llanos como propuesta colectiva lúdica innovadora inspirada en la fauna africana.

Diseño:
Creación de José Llanos Ojeda, Director de la comparsa mencionada.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca. Bigotes de pelo de vaca.

   
MÁSCARA DE BURRO GRIS

Máscara:
Propia de la comparsa de tradición popular Selva Africana, grupo folclórico iniciado en 1975 por José Llanos como propuesta colectiva lúdica innovadora inspirada en la fauna africana.

Diseño:
Creación de José Llanos Ojeda, Director de la comparsa mencionada.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca. Pelo de caballo.

   
MÁSCARA DE BURRO BLANCO  

Máscara:
Propia de la comparsa de tradición popular Selva Africana, grupo folclórico iniciado en 1975 por José Llanos como propuesta colectiva lúdica innovadora inspirada en la fauna africana.

Diseño:
Creación de José Llanos Ojeda, Director de la comparsa mencionada.

Artesano:
José Llanos Ojeda, Taller Selva Africana, Galapa, Atlántico, galardonado con la medalla a la maestría artesanal en 2003.

Técnica y materiales:
Papel moldeado sobre arcilla y pintado con acrílico y laca. Pelo de caballo.