´El legado de la herencia palenquera en el Carnaval de Barranquilla es poderoso´ Matilde Herrera, gestora cultural afrocolombiana

En la música, los instrumentos, las danzas, la gastronomía, la investigación, la alegría y la fuerza de su gente se constituyen en el más poderoso patrimonio cultural inmaterial que el legado africano ha entregado al Carnaval de Barranquilla. 

Esta fue la conclusión principal del conversatorio ´El legado afro en el Carnaval de Barranquilla´ que tuvo lugar en el Museo del Carnaval organizado por Carnaval de Barranquilla y la Secretaria de Cultura y Patrimonio en  la implementación de los planes integrales de acciones afirmativas (PIAA) del Plan de Desarrollo Distrital para el fortalecimiento, identificación y activación de los patrimonios culturales de los grupos étnicos de la ciudad, en relación a la educación y el Carnaval de Barranquilla. 

Este conversatorio que moderó la líder afrocolombiana Lizney Manjarrez presentó la trayectoria folclórica de la docente Matilde Herrera, los sabores e impulso a las cocinas ancestrales con la abogada Esther Herrera, las nuevas narrativas y cocina con el comunicador Kelvin Luna, la representatividad y participación con el concejal Estefanel Gutiérrez, todos portadores, herederos y dinamizadores de la cultura palenquera en la ciudad de Barranquilla. 

Durante la conversación sus invitados realizaron una travesía desde la llegada de los esclavos africanos al Caribe y sus rituales de celebración que dieron paso para la conformación de manifestaciones folclóricas como el bullerengue, el Mapalé, el Son Palenquero y Son de Negro, los bailes cantaos. También de ritmos musicales como el Sukus, la champeta criolla, entre otros. Así como los platos que se degustan durante el Carnaval como los sancochos, las frituras, los dulces y postres de la gastronomía carnavalera que las matronas atesoran. 

Explicaron el origen de la celebración de la Herencia Africana en Colombia como celebración de la abolición de la esclavitud en 1851 y como trabajan desde diferentes escenarios para reivindicar el legado africano en la historia del país. 

También celebraron como las nuevas generaciones se preparan para llegar a diferentes escenarios construyendo nuevos caminos y oportunidades para sus generaciones. Plantearon sus tres grandes retos: la educación, la representatividad y reivindicación de sus aportes y anunciaron en el Plan de Desarrollo del proyecto de Etnoeducación para el fortalecimiento de la cultura palenquera y la escuela de formación deportiva para potenciar talentos de esta comunidad. 

Matilde Herrera con su grupo Kumbé presentó el origen de los principales bailes Palenqueros en el Carnaval de Barranquilla que fueron interpretados magistralmente por los integrantes de su escuela folclórica y a su vez hizo un llamado al fortalecimiento de sus expresiones como continuidad del legado africano. 

El conversatorio estuvo presidido por la gerente de Carnaval de Barranquilla Sandra Gómez y el Secretario de Cultura y Patrimonio Juan Carlos Ospino que dieron apertura a la jornada y expresaron la importancia de esta sinergia institucional para continuar promoviendo los saberes de las comunidades y portadores de la cultura barranquillera.

Con este conversatorio finalizó la agenda educativa del Museo del Carnaval en el mes de mayo, reafirmado su compromiso con la preservación y conocimiento del Carnaval de Barranquilla. 

Noticias relacionadas

Congos de Oro exaltarán excelencia y talento de hacedores del Carnaval de Barranquilla 2024
Melissa Cure Reina del Carnaval de Barranquilla invitada especial a Feria y Reinado de la Ganadería en Montería
Lisbeth Díaz Florez: nos deja un legado de pasión y entrega al Carnaval de Barranquilla
´El legado de la herencia palenquera en el Carnaval de Barranquilla es poderoso´ Matilde Herrera, gestora cultural afrocolombiana